Fundación Magtel acomete un proyecto acuapónico en Colombia junto a la Universidad de Sevilla y Fundación APY 

Fundación Magtel está acometiendo un proyecto acuapónico en Colombia, más concretamente en las localidades de La Guajira, Antioquia y Chocó. Uno de los objetivos es implantar sistemas acuapónicos para que las familias vulnerables produzcan alimentos frescos y saludables. Además de esto, se capacitará a estas comunidades con enfoque práctico y educativo, fomentando la autosuficiencia alimentaria y el desarrollo social. 

Fundación Magtel colabora como socios en este proyecto junto a la Universidad de Sevilla y la Fundación para la cooperación APY – solidaridad en acción. La labor de las entidades reside principalmente en el proceso de acuaponía, que sirve para dotar de nutrientes a las localidades con menor acceso a recursos. 

Este proceso de acuaponía es una herramienta educativa que empodera a comunidades vulnerables. En este contexto, las familias y comunidades reciben formación en un formato híbrido que combina experiencias prácticas con cursos virtuales y una red de cooperación comunitaria en línea. 

Fundación Magtel se hace cargo de crear y gestionar la plataforma en la que se impartirán los cursos online y la red de cooperación de comunidades en línea. 

Sobre la acuaponía 

La acuaponía es una técnica sostenible que combina dos procesos de producción simultánea de plantas y peces (hidroponía y acuicultura), que permite la circulación continua del agua entre dos subsistemas.  

Los desechos metabólicos de los peces son transformados por microorganismos en nutrientes para las plantas, las cuales purifican el agua, creando un ciclo cerrado que reduce significativamente el consumo de recursos como agua y fertilizantes. Este sistema elimina la necesidad de pesticidas y antibióticos, promoviendo alimentos saludables y respetuosos con el medio ambiente. Además, se incluyen sistemas de bombeo optimizados y, en zonas sin acceso confiable a electricidad, instalaciones fotovoltaicas que aseguran su operación autónoma. Este diseño maximiza la eficiencia, reduce la dependencia energética y asegura una producción sostenible en entornos diversos.